Cómo Encontrar un Abogado con Experiencia en Lesiones de Nacimiento Cerca de Mí

Cómo Encontrar un Abogado con Experiencia en Lesiones de Nacimiento Cerca de MíLas lesiones de nacimiento pueden tener impactos duraderos y profundos en la vida de los niños y sus familias. Cuando tales lesiones son el resultado de negligencia médica, no se puede exagerar la importancia de responsabilizar a las partes responsables. En Sexner Injury Lawyers LLC, nuestro dedicado equipo de abogados de negligencia médica trabaja diligentemente para ayudar a las familias afectadas por lesiones de nacimiento a obtener una compensación financiera y, lo que es igual de importante, una medida de justicia. Este artículo cubre información esencial para las personas afectadas por lesiones de nacimiento, explicando por qué la asistencia legal es crucial y cómo Sexner Injury Lawyers LLC puede ayudar.

¿Qué se considera una lesión de nacimiento?

Una lesión de nacimiento es cualquier daño o lesión sufrida por un recién nacido antes, durante o poco después del parto. A diferencia de las discapacidades congénitas, que generalmente son causadas por factores genéticos o ambientales durante el embarazo, las lesiones de nacimiento a menudo son el resultado de un trauma físico o complicaciones médicas que ocurren durante el parto. En muchos casos, las lesiones de nacimiento son prevenibles y son causadas por negligencia o errores cometidos por los proveedores de atención médica.

¿Qué tan comunes son las lesiones de nacimiento?

Si bien los avances médicos han reducido significativamente las tasas de lesiones de nacimiento todavía ocurren con más frecuencia de lo que la mayoría de las personas creen. Aproximadamente 1 de cada casi 10,000 nacimientos en los Estados Unidos involucra una lesión de nacimiento, según datos recientes. Esto puede parecer raro, pero cada año miles de familias experimentan la dificultad de una lesión de nacimiento prevenible. Reconocer los riesgos y conocer las señales es crucial para abogar por el bienestar de la madre y del niño durante y después del parto.

¿Cuáles son algunos problemas comunes durante el parto?

Pueden surgir varias complicaciones durante el parto, entre ellas:

1. Trabajo de parto prolongado

El trabajo de parto prolongado, también conocido como "falta de progreso", ocurre cuando el trabajo de parto dura más de 20 horas para las madres primerizas o más de 14 horas para las mujeres que han dado a luz anteriormente. El trabajo de parto prolongado puede ser el resultado de varios factores, como contracciones débiles, un bebé inusualmente grande o una pelvis pequeña o deforme.

Riesgos y complicaciones:

  • Mayor riesgo de agotamiento materno
  • Mayor probabilidad de infecciones tanto para la madre como para el bebé
  • Mayor probabilidad de sufrimiento fetal
  • Mayor probabilidad de requerir intervenciones médicas como cesárea o parto asistido (fórceps o extracción con ventosa)

Manejo y tratamiento:

  • Aumento con oxitocina: Esta hormona ayuda a estimular las contracciones, lo que puede acelerar el trabajo de parto.
  • Amniotomía: El médico puede romper el saco amniótico artificialmente para acelerar el trabajo de parto si no se ha roto de forma natural.
  • Reposo e hidratación: En casos de agotamiento, los proveedores de atención médica pueden fomentar el descanso o proporcionar líquidos intravenosos para aumentar los niveles de energía.
  • Cesárea: Si otras intervenciones no tienen éxito o si el bebé muestra signos de angustia, puede ser necesario un parto por cesárea.

2. Complicaciones del cordón umbilical

El cordón umbilical es esencial para suministrar nutrientes y oxígeno al bebé, pero a veces puede provocar complicaciones durante el parto. Los problemas comunes incluyen cordón nucal (cordón enrollado alrededor del cuello del bebé), prolapso del cordón (el cordón se desliza en el canal de parto antes que el bebé) y nudos verdaderos en el cordón.

Riesgos y complicaciones:

  • Restricción del flujo de oxígeno y nutrientes al bebé, lo que puede causar sufrimiento fetal o daño cerebral.
  • Mayor riesgo de muerte fetal si el suministro de oxígeno se ve significativamente comprometido.
  • Mayor probabilidad de requerir cesárea de emergencia, especialmente en casos de prolapso de cordón umbilical.

Manejo y tratamiento:

  • Monitorización: La monitorización de la frecuencia cardíaca fetal ayuda a detectar la angustia, lo que permite una acción rápida si es necesario.
  • Mover manualmente el cordón umbilical: En casos de prolapso del cordón umbilical, el proveedor de atención médica puede intentar aliviar manualmente la presión del cordón.
  • Cesárea: Si el problema del cordón umbilical no se puede resolver durante el parto vaginal, es posible que se requiera una cesárea para proteger la salud del bebé.

3. Posición podálica y anormal

Una presentación podálica ocurre cuando los Glúteos o los pies del bebé están posicionados para emerger primero en lugar de la cabeza. Otras posiciones anormales incluyen la mentira transversal (el bebé está acostado de lado) o la presentación de la cara (la cara del bebé está dirigida hacia el canal de parto). Los Glúteos y las posiciones anormales pueden hacer que el parto vaginal sea más difícil o riesgoso.

Riesgos y complicaciones:

  • Mayor riesgo de lesiones o traumatismos en el parto, ya que es posible que el bebé no salga sin problemas.
  • Aumento del riesgo de prolapso del cordón umbilical en algunas presentaciones podálicas.
  • Posible necesidad de parto por cesárea para prevenir complicaciones.

Manejo y tratamiento:

  • Versión cefálica externa (VCE): En las semanas previas al parto, el médico puede intentar girar al bebé manualmente a una posición de cabeza primero.
  • Cesárea: Si la VCE no tiene éxito o no se recomienda, una cesárea programada puede ser la opción más segura.

4. Asfixia perinatal

La asfixia perinatal se refiere a la falta de oxígeno y flujo sanguíneo al bebé antes, durante o inmediatamente después del nacimiento. Esta afección puede tener efectos duraderos en el cerebro y otros órganos del bebé si se prolonga. Las causas comunes incluyen desprendimiento de placenta, problemas del cordón umbilical o trabajo de parto prolongado.

Manejo y tratamiento:

  • Reanimación inmediata: si el recién nacido muestra signos de asfixia, el personal médico puede realizar una reanimación para restablecer la respiración y los niveles de oxígeno normales.
  • Hipotermia terapéutica: este tratamiento implica enfriar el cuerpo del bebé para reducir los riesgos de lesión cerebral, a menudo se utiliza en bebés que presentan síntomas moderados a graves.
  • Monitoreo y cuidados paliativos: los recién nacidos con asfixia perinatal pueden requerir cuidados continuos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

5. Frecuencia cardíaca fetal anormal

El control de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) es una parte esencial del trabajo de parto, ya que los cambios en la frecuencia cardíaca pueden indicar sufrimiento fetal. Una frecuencia cardíaca anormal puede ser demasiado alta (taquicardia) o demasiado baja (bradicardia) y puede ser un signo de falta de oxígeno u otros problemas

Riesgos y complicaciones:

  • Mayor riesgo de complicaciones como la hipoxia, que puede provocar una lesión cerebral.
  • Puede indicar otras complicaciones, como compresión del cordón umbilical o problemas placentarios.
  • Mayor probabilidad de intervenciones de emergencia, como una cesárea.

Manejo y tratamiento:

  • Cambios de posición: A veces, ajustar la posición de la madre puede aliviar la presión sobre el cordón umbilical o mejorar el flujo sanguíneo al bebé.
  • Oxígeno para la madre: Proporcionar oxígeno suplementario puede ayudar a aumentar los niveles de oxígeno del bebé.
  • Cesárea: Si el sufrimiento fetal es grave y no responde a otras medidas, puede ser necesaria una cesárea.

6. Distocia de hombros

La distocia de hombros se produce cuando, durante el parto, el hombro del bebé queda atascado detrás del hueso púbico de la madre, lo que impide un parto sin complicaciones. Esta complicación suele darse en bebés de gran tamaño o en madres con diabetes.

Riesgos y complicaciones:

  • Posibilidad de lesión del plexo braquial, que puede afectar el movimiento y la fuerza del brazo del bebé.
  • Mayor riesgo de hemorragia posparto para la madre.
  • Riesgo de hipoxia fetal si se expulsa la cabeza del bebé pero el cuerpo permanece atascado.

Manejo y tratamiento:

  • Maniobra de McRoberts: implica reposicionar las piernas de la madre para ensanchar la pelvis y ayudar a que el bebé salga.
  • Presión suprapúbica: el médico puede aplicar presión sobre el abdomen de la madre para ayudar a liberar el hombro del bebé.
  • Episiotomía o cesárea: en casos graves, puede ser necesaria una episiotomía (corte quirúrgico para ensanchar la abertura vaginal) o una cesárea.

7. Hemorragia posparto

La hemorragia posparto (HPP) se refiere al sangrado excesivo después del parto, generalmente definido como la pérdida de más de 500 mililitros de sangre después de un parto vaginal o 1000 mililitros después de una cesárea. Esta afección puede poner en riesgo la vida si no se trata rápidamente.

Riesgos y complicaciones:

  • Riesgo de shock o daño orgánico por pérdida de sangre.
  • Mayor probabilidad de transfusiones de sangre o cuidados intensivos.
  • Posibles complicaciones en futuros embarazos debido al tejido cicatricial o al debilitamiento de los músculos uterinos.

Manejo y tratamiento:

  • Medicamentos: los medicamentos como la oxitocina o el misoprostol pueden estimular las contracciones uterinas y reducir el sangrado.
  • Masaje uterino manual: el médico puede aplicar un masaje para estimular la contracción del útero.
  • Intervención quirúrgica: en casos graves, puede ser necesaria una cirugía o una histerectomía para controlar el sangrado.

Se espera que los proveedores de atención médica identifiquen y respondan adecuadamente a estas situaciones para prevenir lesiones.

¿Cuáles son las lesiones de nacimiento más comunes?

El nacimiento es un proceso delicado y, a pesar de los avances en la atención médica, aún pueden ocurrir lesiones durante el parto. Las lesiones durante el parto varían desde problemas menores y temporales hasta complicaciones más graves y duraderas que pueden afectar el desarrollo del niño. Comprender estas lesiones ayuda a las familias y a los proveedores de atención médica a gestionar mejor los riesgos e implementar medidas preventivas o de tratamiento cuando sea necesario. Algunas de las lesiones de nacimiento más comunes que pueden afectar a un recién nacido incluyen:

  • Parálisis cerebral (PC) - La parálisis cerebral (PC) es una de las lesiones de nacimiento más frecuentes y puede ser consecuencia de un daño en el cerebro del recién nacido durante el parto, el nacimiento o poco después del nacimiento. La PC afecta el movimiento, el equilibrio y el tono muscular. Los tipos de PC incluyen la espástica, la atáxica y la discinética, con síntomas que varían de leves a graves. Las causas principales de la PC son la falta de oxígeno (asfixia o hipoxia) y el traumatismo cerebral. Es posible que los síntomas no aparezcan de inmediato, sino que se desarrollen durante los primeros años en forma de retrasos en los hitos del desarrollo, dificultades motoras o alteraciones del habla. Aunque la PC no tiene cura, las terapias, los medicamentos y, a veces, las intervenciones quirúrgicas pueden ayudar a controlar los síntomas.
  • Lesión del plexo braquialLas lesiones del plexo braquial afectan la red de nervios que envían señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano. Estas lesiones suelen ser consecuencia de una distocia de hombros durante el parto, en la que el hombro del bebé queda atrapado en el canal de parto. Este tipo de lesión puede provocar parálisis de Erb o parálisis de Klumpke, que limitan el movimiento y la fuerza del brazo o la mano. Los casos leves pueden resolverse por sí solos, mientras que los casos más graves pueden requerir fisioterapia, injerto de nervio u otras intervenciones quirúrgicas para restablecer la función.
  • Fracturas óseasLas fracturas óseas, especialmente en la clavícula, son lesiones de nacimiento relativamente comunes, en particular en bebés grandes o partos difíciles. Las fracturas pueden ser resultado de la presión ejercida durante el parto, especialmente en casos de presentación de nalgas o distocia de hombros. Aunque son dolorosas, estas fracturas generalmente se curan bien en los recién nacidos, a menudo requieren inmovilización, y el hueso generalmente se recupera en cuestión de semanas.
  • Asfixia - La asfixia se refiere a la falta de oxígeno durante el parto, que puede tener efectos inmediatos y duraderos en la salud del recién nacido. La asfixia puede ser causada por problemas con el cordón umbilical, desprendimiento de placenta o parto prolongado. Cuando el suministro de oxígeno se ve comprometido, los órganos del recién nacido, en particular el cerebro, pueden sufrir daños. La intervención inmediata, como la reanimación y el suministro de oxígeno, es crucial para minimizar el daño.
  • Hipoxia - La hipoxia, al igual que la asfixia, implica una reducción del flujo de oxígeno a los tejidos del recién nacido. Se diferencia de la asfixia en que la hipoxia puede desarrollarse de forma más gradual, a menudo debido a problemas de salud de la madre o insuficiencia placentaria. La hipoxia prolongada puede provocar daños neurológicos graves, como parálisis cerebral o discapacidad intelectual, y justifica una vigilancia estrecha y, a veces, intervenciones de emergencia durante el parto para prevenir complicaciones.
  • Daños en la médula espinal - Los daños en la médula espinal durante el parto son poco frecuentes, pero pueden alterar la vida del niño. Pueden producirse debido a una fuerza excesiva durante el parto, especialmente en presentaciones de nalgas. Las lesiones pueden variar de leves (que provocan debilidad temporal) a graves (que provocan parálisis parcial o total). Según la gravedad de la lesión, los niños pueden necesitar fisioterapia o cirugía extensa para optimizar la movilidad y la función.
  • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) - La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es una lesión cerebral grave que resulta de la privación prolongada de oxígeno durante el nacimiento. Puede provocar diversos trastornos neurológicos, como parálisis cerebral, epilepsia y retrasos en el desarrollo. La EHI suele diagnosticarse a las pocas horas del nacimiento y se trata con hipotermia terapéutica, en la que se baja la temperatura corporal del bebé para reducir la inflamación cerebral y limitar el daño cerebral. El seguimiento y la terapia a largo plazo son cruciales para los niños afectados por EHI.
  • Hemorragia intracraneal - La hemorragia intracraneal, o sangrado dentro del cerebro, puede ser consecuencia de un traumatismo físico durante el parto. Entre los factores de riesgo se incluyen la prematuridad, el parto prolongado y el uso de herramientas para ayudar en el parto, como fórceps o ventosas. Los tipos de hemorragia incluyen la subaracnoidea, la subdural y la intraventricular, cada una de las cuales afecta a distintas regiones del cerebro. Los síntomas varían, desde convulsiones hasta irritabilidad y problemas respiratorios, y el diagnóstico y el tratamiento oportunos son esenciales para prevenir complicaciones a largo plazo.
  • Retrasos cognitivos - Los retrasos cognitivos pueden deberse a lesiones como la hipoxia, la encefalopatía hipertrófica cerebral o la hemorragia intracraneal. Estos retrasos pueden afectar el aprendizaje, la memoria, la resolución de problemas y las habilidades sociales. Es posible que los retrasos cognitivos no se noten de inmediato, pero se hacen evidentes a medida que se pasan por alto los hitos del desarrollo. La intervención temprana a través de terapias cognitivas, intervenciones conductuales y educación especializada puede ayudar a los niños a desarrollar todo su potencial.
  • Leucomalacia periventricular (LPV) - La leucomalacia periventricular (LPV) es una forma de daño de la sustancia blanca del cerebro común en bebés prematuros y es el resultado de una reducción del flujo de sangre u oxígeno al cerebro. La LPV puede provocar trastornos motores, en particular parálisis cerebral espástica, y deterioro cognitivo. La LPV se diagnostica mediante imágenes cerebrales y, si bien no tiene cura, las terapias físicas y ocupacionales pueden ayudar a controlar los síntomas.
  • Huesos rotos - Además de la clavícula, otros huesos pueden romperse durante el parto, especialmente en bebés grandes o partos difíciles. Las fracturas pueden ocurrir en los brazos, las piernas o las costillas, generalmente debido a la fuerza ejercida durante un parto complicado. Al igual que otras fracturas, las fracturas de huesos en los recién nacidos suelen curarse con inmovilización y, por lo general, no provocan problemas a largo plazo si se tratan con prontitud.

Cada una de estas lesiones puede tener consecuencias que alteren la vida del niño y generar una importante tensión emocional y económica en la familia.

¿Cómo puede ayudar un bufete de abogados con experiencia en negligencia médica?

Cuando las lesiones de nacimiento son consecuencia de una negligencia, un abogado con experiencia en mala praxis médica puede ayudar de varias maneras. Al obtener e investigar de inmediato los registros médicos, consultar con expertos y construir un caso sólido, los abogados se aseguran de que las partes responsables rindan cuentas. Sexner Injury Lawyers LLC tiene un historial de defensa de las familias afectadas por lesiones de nacimiento, ayudándolas a comprender sus derechos y luchando por la compensación que merecen.

¿Por qué es importante contactar a un abogado lo antes posible?

Los casos de mala praxis médica son urgentes. Se pueden perder pruebas y los recuerdos se desvanecen, por lo que es fundamental consultar con un abogado de inmediato. Comunicarse con un abogado de inmediato también garantiza que las familias tengan tiempo suficiente para preparar su caso antes de que se cumpla el plazo de prescripción (el plazo para presentar una demanda antes de que se pierdan todos los derechos para presentarla).

¿Qué se requiere para presentar una demanda por lesiones de nacimiento en Illinois?

En Illinois, para probar una demanda por lesión de nacimiento es necesario demostrar que:

  1. El proveedor de atención médica tenía el deber de brindar atención: los médicos y el personal médico están legalmente obligados a brindar atención competente y segura.
  2. Se incumplió el deber: esto incluye errores de juicio, falta de comunicación o falta de acción.
  3. El incumplimiento causó daño: debe haber un vínculo directo entre el incumplimiento del deber y la lesión sufrida.
  4. Daños: las familias deben demostrar los daños económicos y no económicos resultantes de la lesión.

Con muy pocas excepciones, la demanda debe presentarse primero en el tribunal correspondiente antes de que expire el plazo de prescripción, acompañada de una declaración jurada médica que certifique que un profesional médico revisó los registros médicos junto con los hechos del caso. Esta declaración jurada debe indicar que el profesional médico ha determinado que existe una causa tanto meritoria como razonable para esta demanda. En otras palabras, debe indicar que la demanda no es frívola ni una pérdida de tiempo para el sistema judicial. Sexner Injury Lawyers LLC cuenta con los recursos necesarios para guiar a las familias a través de cada paso importante de este proceso

¿Existe un límite de tiempo para presentar una demanda por lesiones de nacimiento en Illinois?

La ley de Illinois generalmente permite dos años a partir de la fecha de la lesión para presentar una demanda por lesiones normales para un adulto. Pero la ley de Illinois otorga tiempo adicional en casos que involucran a menores y lesiones de nacimiento. Además, el plazo de prescripción también puede extenderse aún más, ya que algunas lesiones de nacimiento pueden no ser evidentes de inmediato y en el caso de personas con ciertas discapacidades. Es muy importante consultar con un abogado lo antes posible para evitar perder su derecho a presentar una demanda de este tipo.

¿Qué tipos de compensación financiera están disponibles en casos de lesiones de nacimiento?

Las familias afectadas por lesiones de nacimiento pueden tener derecho a varios tipos de compensación:

  • Gastos médicos: incluidos los costos de tratamiento inmediatos y continuos.
  • Terapia y rehabilitación: para fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla.
  • Dolor y sufrimiento: compensación por el impacto emocional tanto en el niño como en la familia.
  • Necesidades de atención futuras: para cubrir la atención de por vida en caso de afecciones graves.
  • Pérdida de potencial de ingresos: si la capacidad futura del niño para trabajar se verá afectada.

Sexner Injury Lawyers LLC siempre lucha por conseguir la máxima compensación para las familias de nuestros clientes para que puedan brindarles la mejor atención a sus hijos. Ya se han recaudado muchos millones para nuestros clientes.

¿Sexner Injury Lawyers LLC cobra una tarifa?

Sexner Injury Lawyers LLC opera con honorarios contingentes, lo que significa que nunca se le cobrarán honorarios a menos que ganemos su caso. Esto garantiza que las familias puedan buscar justicia sin cargas financieras iniciales y puedan concentrarse en la recuperación en lugar de en los costos legales.

Abogados de lesiones personales de Sexner Injury Lawyers LLC / Abogados de negligencia médica desde 1990

En Sexner Injury Lawyers LLC, nuestro equipo dedicado está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana para representar a familias que enfrentan casos de mala praxis médica, incluidas lesiones de nacimiento. También manejamos casos que involucran falta de diagnóstico, errores de anestesia, diagnósticos erróneos, negligencia quirúrgica y muerte por negligencia. Nuestra firma ha obtenido millones de dólares en acuerdos y veredictos, y seguimos comprometidos a defender incansablemente a nuestros clientes y sus familias. Para una representación compasiva, confidencial y experta, comuníquese con nosotros en cualquier momento al (312) 243-9922.